Inicia huelga de hambre ex trabajadora de la CEDH en Tlaxcala; se niegan a pagar su laudo

Inicia huelga de hambre ex trabajadora de la CEDH; se niegan a pagar su laudo

-Fue despedida en la administración del ex ombudsman Francisco Mixcoatl Antonio, sin liquidación o prestaciones de Ley.

Rubén Hernández

Tras negarse la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de cumplir la demanda laboral de la ex trabajadora Griselda Gracia Peña, ella inició este lunes una huelga de hambre por tiempo indefinido para reclamar sus derechos laborales.

La quejosa reclamó, que fue el consejo de la CEDH en la administración de Francisco Mixcoatl Antonio quien la despidió, sin liquidación o prestación a los que tuvo derecho como trabajadora durante los años 2007 a 2011.

Por tanto, fue el pasado 7 de febrero del año 2018 cuando demando laboralmente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a pagar su liquidación y prestaciones, por lo que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) requirió a esta institución, pero la misma CEDH se amparó para no pagar.

Sin embargo, Gracia Peña dijo que el 5 de junio 2018 solicitaron nuevamente el requerimiento de pago o el embargo de bienes, no obstante hasta el momento no se ha cumplido por lo que la ex trabajadora decidió emprender una huelga de hambre hasta que le cumplan su demanda.

“Yo he platicado con el presidente Víctor Cid del Prado y me dijo que la Comisión no tiene dinero para hacer el pago y que ya hizo lo que corresponde, por tanto hemos agotado todos los requerimientos legales, por lo que hoy a partir de las nueve de la mañana iniciamos con esta huelga de hambre hasta que me paguen”, explicó la ex trabajadora.

De esta forma, a partir de este día Griselda Gracia Peña inició junto con otras dos mujeres que la acompañan esta huelga de hambre, por lo que instaló un campamento dentro de las instalaciones de la CEDH, donde se dejan ver cartulinas con las consignas “Huelga de hambre, reclamo que se me paguen las prestaciones a las que fue condenada la CEDHT y que por derecho me corresponde”, así como “por violación a mi derecho, a la legalidad, derecho a la certeza jurídica”.