Insisten colectivos feministas en establecer alerta de género en Tlaxcala

Insisten colectivos feministas en establecer alerta de género

-Emprenderán un juicio de amparo ante el Poder Judicial de la Federación e impugnaciones para solicitar se reconozca la alerta de género en Tlaxcala.

Rubén Hernández

Integrantes del Colectivo Feminista de Tlaxcala, fijaron una posición en contra de la negativa de la alerta de género para la entidad por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) e informar que iniciarán un juicio de amparo ante el Poder Judicial de la Federación y con impugnaciones para que se reconozca este problema  que aqueja al estado y a las mujeres y niñas víctimas de trata de personas.

 

En rueda de prensa, evidenciaron que no basta con poner luces de color azul para dar a conocer la trata de personas, por lo que indicaron que es necesario que todas las voces de mujeres maltratadas se escuchen.

 

En tanto señalaron que no existen acciones claras, ni se hace visible claramente los problemas de la trata de personas por lo que refirieron se necesita un cambio estructural en la entidad.

 

Las activistas indicaron que el amparo será en contra de la negativa de alerta de género, por lo que proponen realizar una campaña  estatal para que la población reconozca  el problema, acudir a los corredores más importantes y conocer la realidad que viven las mujeres, elaborar un diagnóstico real y desmantelar los grupos delictivos en los municipios que se dedican a maltratar a las mujeres.

 

Asimismo, hicieron un llamado a la sociedad y a  gobierno estatal para trabajar con un mismo fin que busque el cambio en Tlaxcala, pues indicaron que la alerta de género es necesaria para que las mujeres no sigan siendo victimas de violencia, humillación y que no se sigan pisoteando sus derechos.

 

En tanto el Colectivo Feminista de Tlaxcala, aseguró que la notificación hecha por la Conavim a “Todos para Todos” no es más que una prórroga de 6 meses, tiempo en el que habrá de ejercer 6 nuevas recomendaciones:

 

  1. Diseñar una política transversal de prevención, erradicación y sanción de la trata de personas.
  2. Asegurar que dicha política considere las posibles rutas de movilidad que van de Tlaxcala a Puebla y de Tlaxcala a la Ciudad de México (CDMX) o cualquier entidad federativa.
  3. Diseñar e implementar un protocolo de identificación de víctimas de trata de personas.
  4. Emitir un programa estatal para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas, ofendidos y testigos de estos delitos.
  5. Crear una Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de los delitos en materia de trata de personas y se le dote de Ministerios Públicos y policías ministeriales especializados de recursos suficientes.
  6. Fortalecer la difusión de información relativa a los mecanismos de captación de las personas víctimas de trata, con especial énfasis en mujeres, niños y adolescentes.

 

Asimismo señalaron, para la población tlaxcalteca el tema de la trata de personas es tan normal lo que ocasiona que no se identifique lo que realmente significa y su problemática.

 

“Las mujeres de Tlaxcala nos queremos vivas, libres y seguras, hoy Tlaxcala  no es un lugar vivo para las mujeres, el gobierno debe actuar rápido antes de que nos sigan matando o desapareciendo, justicia para todas”, especificó la representante del Colectivo Feminista de Tlaxcala, Rosario Texis.

 

Finalmente la activista declaró, que no es extraño que en la zona sur del estado existan personas de los diversos niveles jerárquicos y eclesiásticos que se dedican a la trata de personas y que la misma población pese a reconocerlo protege y encubre a los tratantes.