Tlaxcala en la cifra negra de la criminalidad: Semáforo Delictivo

Tlaxcala en la cifra negra de la criminalidad: Semáforo Delictivo

-De 2013 a 2015 Tlaxcala paso a ser parte de los 7 estados con mayores porcentajes en criminalidad, corrupción y delitos ocultos no reportados, datos que representan la cifra negra en el país.

Rubén Hernández

Tlaxcala se encuentra con 94.2% como uno de cada 3 estados que no revelan públicamente hechos como asesinatos, extorsión, violaciones, secuestros, lesiones, robos y corrupción, así paso de ser del 2013 al 2015 como el estado que se posicionó en el séptimo lugar en este ranking, según la llamada “Cifra Negra” que reporta Semáforo Delictivo.

Con ello, se evidenció la opacidad que existe en el sistema de denuncia y errores de justicia en perjuicio del condenado, lo que hace que muchas veces sean inocentes los que ingresan a las prisiones, lo que lleva que los cuerpos de policía, fiscalías y órganos jurisdiccionales no consiguen descubrir, acusar y condenar a todos lo que han cometido un delito.

Según el reporte de Semáforo Delictivo, el estado con mayor “Cifra Negra” es Guerrero con 97.5%, seguido del Estado de México con 95.4%, Veracruz con 94.8%, Ciudad de México con 94.7%, Tamaulipas con 94.6%, Oaxaca con 94.5% y Tlaxcala en sétimo lugar con 94.2%, así  como Jalisco con 94.2%.

Contrario a esto, los estados con mayor transparencia y grado de denuncia son Baja California Sur con 87.6%, Quintana Roo con 88.5%, Nayarit con 89.3%, Baja California Norte con 89.5% e Hidalgo con 89.7%.

De esta forma, Tlaxcala paso en el 2013 en no encontrarse en este ranking a ser parte del séptimo lugar en el 2015, con delitos como extorsión, violación, secuestro, lesiones, robo a casa, robo a negocio, robo a vehículo y homicidio, entre los más comunes a nivel nacional.

Así, la tabla comparativa según Semáforo Delictivo refiere que sólo se denuncia un hecho de extorsiones cuando la realidad es que existen 6, una violación cuando la real es de 4 a 5 y un secuestro cuando la existencia es de 3 a 4, patrón que se repite en el resto de delitos.

En un análisis que se incluye en el informe de resultados del Índice de Paz en México 2016, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), reportó que la calidad de los datos relacionados con la violencia en México es deficiente, no sólo por la “Cifra Negra” de los casos que no se denuncian, sino por la falta de veracidad de los registros oficiales.

Con ello, refiere que los datos arrojados por el mismo Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de los estados refleja que el problema va desde la falta de capacidad de las autoridades de justicia para dar cobertura a los homicidios, hasta probables actos de corrupción para ocultar los niveles de violencia, lo que lleva a no reflejar la realidad de la incidencia delictiva.

Asimismo, el Índice de Paz en México 2015, había colocado a Hidalgo, Veracruz y Tlaxcala entre las 5 entidades más pacíficas del país, sin embargo el mismo estudio advirtió que los indicadores de estos estados eran “dudosos”.

De igual forma, en el análisis real evidencio que el caso de los homicidios dolosos, estas tres entidades  se encontraban entre las que tenían mayor subregistro de casos.

Hidalgo que fue la entidad con el mejor índice de paz a nivel nacional, no reportó el 29% de las víctimas de homicidios ocurridos en su territorio según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En tanto Tlaxcala, el cuarto estado “más pacífico” según el análisis, también ignoró la cuarta parte de los homicidios ocurridos en este año, mismos que no fueron reportados pero que en el cruce de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y del INEGI las cifras evidenciaron “errores” y “omisiones”.

En total son 11 las entidades que tienen un subregistro de por lo menos el 20% de sus homicidios, subraya el estudio del Instituto para la Economía y la Paz.

Por otro lado, hay 12 entidades del país en donde hubo diferencias del  1 al 19% entre los homicidios reportados oficialmente y los que realmente ocurrieron, según el INEGI.

De acuerdo con los analistas, detrás de todas estas diferencias  hay 3 factores en México que llevan a este resultado de cifras no reales y ellas son la falta de capacidad de los policías del Sistema Judicial, la corrupción en organismos gubernamentales que provoca que los delitos intencionalmente no se registren y la falta de denuncia o inacción del Ministerio Público (MP)

En tanto, los delitos no se denuncian por temor, desconfianza y otras razones.

Para Tlaxcala la “Cifra Negra” es:

-72% de los delitos no se denuncia por desconfianza.

De los que sí denunciaron el 76% opina mal del Ministerio Público.

-56% no le llama a la policía por desconfianza.

De los que sí llaman a la seguridad el 80% opina mal de la policía.

-Jueces, policías y Ministerio Público son los peor evaluados.

Los factores de conversión aproximados de lo estadístico a lo real son:

-Extorsión por 6.

-Violación por 4 a 5.

-Secuestro de 3 a 4.

-Robo a casa y negocio de 2 a 3.

-Lesiones dolosas de 2 a 3.

Finalmente ello representa, que sólo uno se denuncia cuando la realidad es la reflejada en esta relación.