Migrantes no quieren presentar quejas ante CEDH por pérdida de tiempo

Migrantes no quieren presentar quejas ante CEDH por pérdida de tiempo.

Las quejas son inmediatas, pero el protocolo para su solución puede tomar 6 meses a un año.

Sthefanny Mellado López

Ante violaciones a los derechos humanos de migrantes en el estado, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en el Estado (CEDH), Jaqueline Ordóñez Brasdefer, dio a conocer en entrevista que los migrantes que transitan por el estado no quieren presentar quejas ante la CEDH por perdida de tiempo.

«Es una realidad que las personas que transitan por nuestro estado no quieren quedarse por un trámite, que para ellos lo consideran, que perderían tiempo por presentar una queja o ser requeridos por una información».

Ante esta situación explicó que para atender dicha situación están realizando un protocolo que se trabaja a través de la federación iberoamericana y que es como documentar esas quejas y que no repercuta en su tránsito , si se requiere su presencia se está buscando el mecanismo de darles la atención en el libre tránsito sin que se sientan presionados para hacer está queja.

Ordóñez Brasdefer dijo que la queja es inmediata, sin embargo, en el estado tiene un término para identificar la queja y un segundo término para que la autoridad acepte y de respuesta y si la autoridad no contesta se amplia a 6 meses o un año dependiendo de como se amerita.

«Lo que trabajamos nosotros es que si las personas no quieren presentar una queja, pero si solicitar una intervención, un acompañamiento o intervención con un observador para que se les garantice sus derechos, sin necesidad de un trámite o presentar una queja y si se sienten violentadas buscamos que se atienda de manera inmediata y entonces la persona se siente atendida y ya no presenta queja, pero es una atención qué ya se proporcionó y es una atención que se da de manera ordinaria».

Lo anterior después de la rueda de prensa sobre los trabajos del libro «Nuestros derechos, aprende, juega y crea» y «Reconociendo y defendiendo mis derechos» en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEPE).