Acusa comunidad LGBTTTIQ discriminación y crímenes de odio en Tlaxcala

 

Acusa comunidad LGBTTTIQ discriminación y crímenes de odio en Tlaxcala

Silvia Lomelí

En Tlaxcala la discriminación, acoso, violencia y mal trato a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Trasvesti, Intersexual, Queer y más (LGBTTTIQ+), así como los crímentes de odio no cesan y son las mismas autoridades quienes se encargan de violentar a estas disidensias, dijo Ale Torres, reina de la comunidad y activista Jóvenes LGBT y más, quien recordó que aunque las instituciones no reportan los crímenes de odio en sus estadísticas de manera oficial, existe el registro de al menos 13 casos en la entidad y que de acuerdo al INEGI, el 21.4 por ciento de la población mayor de 18 años ha padecido casos de discriminación.

“En décadas pasadas se nos quitaba de la vía pública simplemente por vestirnos, estar y ser nosotros, lo que pasaba hace varios años de la persecución policial se vuelve a presentar de igual manera”, reclamó la activista ante hechos registrador en días pasados cuando siete policías estatales reclamaron una inconformidad al 911.

Ale Torres explicó, “en el estado de Tlaxcala hoy en día a nosotros como comunidad sí se nos trata, se nos considera y se nos ve feo, se nos considera como si fuéramos indigentes y se nos trata como si fuéramos como cualquier cosa, somos seres humanos igual de valiosos, aquí en el estado de Tlaxcala merecemos respeto, no se los pido, porque no es una cuestión de que acepten, es una exigencia a la sociedad”, dijo.

Empero señaló, que quienes integran esta comunidad son personas que trabajan igual que todos, que estudian y se preparan para salir adelante, muchos de ellos o quiza la gran mayoría sin el apoyo de su misma familia, pues han sido relegados.

“En su gran mayoría las personas de la comunidad LGBT no tenemos familia, no tenemos un apoyo, un trabajo digno, entonces si el día de mañana alguien nos agrede con qué nos levantamos, a quién le decimos, o a qué institución que no nos discrimine o externe su apoyo vamos”, reclamó ante la falta de políticas y apoyo en la entidad.

Sobre estas agresiones, dijo que para la aprobación y tipificación en el Congreso de Tlaxcala de crímenes de odio en el mes de agosto de 2021, se buscó el registro de cuántos casos se tenían en la entidad y la cifra confirmada de 2010 a 2019 fue de al menos 14 casos de presuntos crímenes de odio a mujeres trans.

“Para la tipificación de crímenes de odio se buscó cuántos casos han sido registrados como homicidios y crímenes de odio aquí en el estado, sí han sido varios, han sido numerosos, tienen que ser reconocidos y tiene que ser procesados como lo que son, sí fueron mujeres trans que sean reconocidas con su nombre de mujer con el que se identifican, así como hayan sido, si los hay”.

Con respecto a las cifras registradas agregó, “pero eso simplemente es un escaparate, han muerto decenas y decenas de hermanas en la capital, en municipios y comunidades aledañas a la misma, en San Pablo del Monte, en Tetla de la Solidaridad, en Ixtacuixtla y no tienen registro o son dichos como murió José a quien le decían María, eso es algo muy lamentable”, acotó.

“Es lamentablemente por el tema de visibilidad en el estado de Tlaxcala que no existan denuncias ni registo, pero echándole un ojo a la televisión, a las notas o simplemente buscando la palabra trasn 2022, hay una decena de casos en estos días de lo que va del año, es deplorable y es lamentable que nos estén matando de tal forma”.

Finalmente, la activista Ale Torres lamentó que salvo la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jakqueline Ordoñez Brasdefer; la activista Eréndira Jiménez Montiel ex candidata a la gubernatura de Tlaxcala y la directora del Instituto Municipal de la Mujer (IMM) en la capital, no existe más apoyo del gobierno hacia este sector de la población.