Invertirá Conacyt 80 millones de pesos en Tlaxcala para conservación de semillas

Se destinarán para proyectos de investigación en programas estratégicos y para un Centro de Humanidades, Ciencia y Desarrollo Tecnológico en producción del sector primario.

Rubén Hernández

TLAXCALA, Tlax., 22 de agosto de 2019.- La tierra tlaxcalteca cuenta con 12 de las 64 razas nativas de maíz que se cultivan en México, su banco de semillas más importante se encuentra en el municipio de Ixtenco, además que los cultivos de milpas de esta entidad se encuentran libres de transgénicos, por lo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invertirá 80 millones de pesos (mdp) destinados a proyectos de conservación biocultural en programas estratégicos nacionales y un Centro de Humanidades, Ciencias y Desarrollo Tecnológico (CITLAX), para atender específicamente semillas como el maíz y el amaranto, entre otras.

Sobre este tema y de acuerdo al investigador Goodman y Mck. Bird, de las 220 razas de maíz que hay en América Latina, 64 de ellas que representan el 29% son mexicanas y 12 de estas crecen en Tlaxcala, en donde se pueden encontrar un aproximado de 200 variedades de este grano.

Por ello, la directora general del Conacyt María Elena Álvarez-Buylla Roces, dio a conocer esta tierra presenta una agricultura sustentable sin tóxicos y que por ello, va a ser uno de los sitios donde se va a aterrizar en los territorios pertinentes varios de esos programas nacionales estratégicos y también el de memoria históricas y riquezas bioculturales.

El sistema milpa, conocido como un policultivo que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos, donde su especie principal es el maíz, acompañado de diversas especies de frijol, calabaza, chiles, tomates y otros especies, dependiendo de la región, es un tema que la Conacyt busca conservar por su calidad de producción de alimentos sin destruir el ambiente y que a opinión de esta funcionaria federal, Tlaxcala conserva este técnica milenaria.

“Tlaxcala y sus comunidades indígenas tienen riquezas en sus milpas, en su riqueza biocultural tiene respuestas para estas preguntas, entonces Conacyt estamos promoviendo proyectos y seguro en Tlaxcala abrá varios de estos proyectos de construcción horizontal, de conocimiento que implica un dialogo de saberes profundo, respetuoso y en ello Tlaxcala tiene una riqueza importantísima”.

Por ello dio a conocer, que para este año se invertirán 80 millones de pesos (mdp), 60 a través del Fondo Mixto (Fomix) y más de 20 mdp en el Centro de Humanidades, Ciencias y Desarrollo Tecnológico en Tlaxcala.

Estos recursos, se canalizaran a varios proyectos importantes de los programas nacionales estratégicos, entre ellos un Jardín Etnobiológico que va a tener dos sedes, una en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) y otra en torno a la Casa de Cultura del gobierno de Tlaxcala, donde se alberga la sede nacional de la Secretaría de Cultura.

Con el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), se harán proyectos de investigación de frontera, con vinculación a sectores de la sociedad, de las universidades y de las empresas, convocatoria que está próxima a publicarse, además de trabajos con varios de los programas nacionales estratégicos, de sistemas socioecológicos, de salud, de agua, movilidad, desigualdades, violencias estructurales, donde Tlaxcala será el área focal.

Además se trabajará con memoria históricas y riquezas bioculturales, ello en torno a la cultura campesina y el respeto del ambiente de producción de alimentos, “Tlaxcala tiene una riqueza que puede dar alimentos sanos”, apuntó.

EL banco de semillas y maíces nativos…

“Por ejemplo al sistema maíz, Tlaxcala tiene uno de los bancos de semillas de maíces nativos más importantes del país, los compañeros de Vicente Guerrero han mantenido este banco de semillas” y añadió, “en fin Tlaxcala es tierra libre de transgénicos, que más se puede pedir en una sociedad que está asediada por tecnologías que van cancelando la posibilidad de vida sana, de agricultura sustentable sin tóxicos y bueno Tlaxcala tiene una riqueza que nos atrae”, lo cual dijo plantea retos importantes para el Conacyt.

Además resaltó, “Tlaxcala tiene una riqueza cultural que aunque ha sido orillada, ha sido marginada, tiene un potencial que tenemos que reconocer y tenemos que potenciar en favor de los grandes retos, por ejemplo la producción de alimentos sin destruir el ambiente, Tlaxcala y sus comunidades indígenas tienen riquezas en sus milpas, en su riqueza biocultural tiene respuestas para estas preguntas”, por lo que se realizarán varios proyectos de construcción horizontal y de conocimiento.

“Implica un diálogo de saberes profundo, respetuoso y en ello Tlaxcala tiene una riqueza importantísima”, puntualizó.