Crear o Morir
Haydee Noya
Andres Oppenheimer autor de Crear o Morir a través de sus investigaciones nos muestra la triste
realidad del estado actual en que se encuentra Latinoamérica con respecto a la innovación, la
creatividad, la calidad de la educación, la falta de cultura y tolerancia hacia el fracaso, el casi nulo
otorgamiento de patentes y procesos industriales, entre otros.
Los países de Latinoamérica deben generar más innovación productiva y para lograrlo deben
mejorar la calidad de la educación, estimular la graduación de ingenieros y científicos, aumentar la
inversión en investigación y desarrollo, ofrecer estímulos fiscales a las compañías para que
inventen, derogar las regulaciones burocráticas que dificultan la creación de nuevas empresas,
ofrecer más créditos a los trabajadores, y proteger la propiedad intelectual, siempre y cuando
exista una cultura que estimule y glorifique la innovación, para lo cual Andrés plantea algunos
aspectos que pueden ser considerados en las políticas de gobierno de cada estado o país.
El primer aspecto que propone el autor del libro es: crear una cultura de la innovación o clima que
produzca un entusiasmo colectivo por la creatividad y que glorifique a los innovadores productivos.
El segundo aspecto es: Fomentar la educación para la innovación, porque “La capacidad de
innovar, o la habilidad de resolver problemas creativamente, convertir nuevas posibilidades en
realidad, desarrollar las habilidades del pensamiento crítico, la capacidad de comunicar y de
colaborar con otros, es mucho más importantes que el conocimiento académico”.
En las escuelas, en las empresas, en los gobiernos, deberían incluir una rutina de estimular el
análisis de los problemas desde varios ángulos, mediante el planteamiento de diferentes
preguntas. Pues el secreto no está en la respuesta, sino en la pregunta.
El tercer aspecto tiene que ver con los trámites que limitan la conformación de Empresas. En
Argentina se requieren 14 trámites para crear una nueva empresa, en Brasil y Ecuador 13 trámites
y en Venezuela 17 trámites que por lo general duran varios meses, con estas trabas entre otras no
sería sorpresa que los emprendedores nunca lleguen a ver materializados sus proyectos.
El cuarto aspecto es: Estimular la inversión en Innovación, los países que más invierten en
investigación y desarrollo suelen ser los que más inventos patentan, y los que más productos
nuevos sacan al mercado. Por ejemplo el país del mundo que más invierte en investigación y
desarrollo es Israel, que destina el 4,3% de su PIB(Producto Interno Bruto) a este rubro, y en
relación con su tamaño es uno de los que más patentes registra a nivel mundial, le siguen
Finlandia, con una inversión de 4% de su PIB en investigación y desarrollo, Japón con 3,3%, EE
UU con 3%, Alemania con 2,8% y Francia con 2,2%, según datos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE). Comparativamente, Brasil destina 1,2% de su PIB
a la investigación y desarrollo, mientras que los demás países Latinoamericanos invierten menos
de 1% de su PIB en este rubro.
En la siguiente semana seguiremos comentando otros aspectos como el papel de la globalización
y de la cultura en la innovación…
Saludos…