Califica IMCO a Tlaxcala con buena transparencia

Califica IMCO a Tlaxcala con buena transparencia

-El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) evaluó a Tlaxcala como una entidad con buen nivel de desempeño en la transparencia de finanzas públicas al cumplir con el 98 % de los criterios establecidos de información presupuestal 2016.

Rubén Hernández

En la evaluación del Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2016 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Tlaxcala se encuentra dentro de los 5 estados que cumplieron los criterios de evaluación.

Con ello, la evaluación que hace desde el 2008 a las entidades federativas sobre el gasto público y como llevan sus finanzas, como reportes de recursos para partidos políticos y plazas de burócratas, la entidad fue ubicada dentro de las primeras posiciones, al lado de Coahuila, Jalisco y Puebla con un 100% de cumplimiento, mientras que Guanajuato obtuvo 99% y Tlaxcala 98%.

Donde además se detalló, que Tlaxcala se encuentra dentro de las entidades con menos recursos públicos, tuvo un buen nivel de desempeño en transparencia, cumpliendo al 100 % los criterios.

Caso contrario, fueron el Estado de México (Edomex), Nuevo León, Querétaro, Zacatecas, Ciudad de México, Michoacán y Quintana Roo con niveles reprobatorios y retrocesos como Tabasco y Sonora.

Los estados que mostraron avances fueron, Chihuahua, Guerrero y Baja California Sur.

Así, a través del IIPE, el IMCO mide desde el 2008 la información pública sobre el presupuestos y su contabilidad para evitar la opacidad gubernamental, con 100 criterios desglosados en 10 secciones que abarcan desde el erario estatal, pasando por los partidos políticos, la burocracia, el Poder Legislativo y demás tabuladores, con los que califica el cumplimento de las entidades federativas.

Asimismo, refirió este reporte que en México sólo 3.1% del total de los ingresos por impuestos es recaudado por los gobiernos estatales, mientras que el gobierno federal recauda el 96.4% del total.

Sobre el impuesto sobre la tenencia, 13 estados lo eliminaron, 18 lo subsidian y sólo es recaudado de manera regular por Nayarit, en tanto en el 2016 las 13 entidades que no lo cobraron renunciaron a recaudar un total de 8 mil 120.5 millones de pesos (mdp).