Parroquia de San Dionisicio Yauhquemehcan

Parroquia de San Dionisicio Yauhquemehcan

La palabra Yauhquemehcan significa » lugar de guerreros vestidos » Viene del nahuatl; Yauh= Guerrero; Queme= Vestido, Can= Sufijo locativo, que alude un lugar boscoso y fértil valle, debido a que por ahí transcurre el rio Zahuapan.

Yauhquemehcan debio ser de fundación teochichimeca, pues no aparece otra villa o aldea en fases anteriores; tal vez sea posterior a la fundación de Tepeticpac o bien fue establecido durante la peregricion de Poyahutlan a las orillas del lago de Texcoco que llego hasta los cerros blancos de Tepeticpac.

Yauhquemehcan nace a la vida social en una de las fases más fascinantes de la historia de Tlaxcala del 650 al 1100 d. C; como uno de los 10 pueblos grandes o ciudades que se desarrollan durante la primera mitad de esta fase. Yauhquemehcan por estar muy pegado a San Martin Xaltocan y a Santa Barbara Acuicuizcatepetl se piensa que sea un solo señorío, o bien de dos señoríos en los que Yauhquemehcan sea un solo y los otros dos conformaron el otro.

A la llegada de Hernán Cortes a tierras Tlaxcaltecas y después de librar varias y sangrientas batallas, los nobles Tlaxcaltecas determinaron hacer alianza con los españoles, esta se llevo a cabo el 23 de septiembre de 1519 en Tizatlan junto con su ejército venían dos sacerdotes Fray Bartolome de Olmedo y Juan Díaz primer sacerdote y evangelizador de Tlaxcala; se les considera columnas de la Iglesia Mexicana.

El 17 o 18 de junio de 1524, los españoles llegaron a Tenochtitlan, los 12 misioneros mas tres anteriores se distribuyeron para fundar los cuatro primeros Monasterios Franciscanos; Mexico, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo. Después de erigir el convento de Tlaxcala y que el papa Clemente VII, creo como obispado el 13 de octubre de 1525, los frailes franciscanos construyeron los de Tizatlan, Tepeyanco, Hueyotlipan, Ixtcuixtla, Chiautempan y Atlihuetzian. Sitios que estuvieron a cargo de los franciscanos durante siglo y medio, siendo los responsables de la evangelización de esas tierras.

PARROQUIA DE SAN DIONISIO

La hermosa Iglesia que hoy podemos ver es del siglo XVII probablemente se encuentre construido sobre un emplazamiento prehispánico y una capilla; la parroquia tiene por patrón e intercesor a San Dionisio, primer obispo de Paris en el siglo III. Sufrió el martirio a las afueras de la ciudad con dos de sus sacerdotes.

La construcción del templo se debió en gran parte a Don Alfonso de la Torre, un rico hacendado. Cuenta la leyenda que mando a reparar la capilla de su hacienda (Mazaquiahuac) y aprovecho la oportunidad para mandar a la ciudad de Puebla, la imagen de San Dionisio que tenía en su capilla para que la restauraran también. Cuando traían la imagen al volver de Puebla, el carro en que transportaban la imagen se detuvo casualmente frente a la capilla y por mas esfuerzo que hicieron los arrieros no pudieron hacer avanzar el carro tirado por mulas.

Después de un momento el carro pudo avanzar nuevamente pero se percataron que la imagen ya no se encontraba ahí, después les informaron que la imagen se encontraba en la capilla, de modo que el asedando pidió que la llevaran a su hacienda lo antes posible. Pero sucedió lo mismo, la carreta no avanzo, solo después de un tiempo pero cuando la imagen ya no estaba ahí sino en la capilla. Dejaron la imagen y le informaron a Don Alonso quien determino que se quedara en la capilla la imagen. Don Alfonso con la licencia del obispo Juan de Palafox y Mendoza (arzobispo de Tlaxcala Puebla (1640-1648) mando construir la Iglesia y retablo que hoy apreciamos.

La fama de la imagen se fue extendiendo y pronto fue visitada por enfermos y necesitados. La Iglesia está construida en medio de un amplio atrio-cementerio, con una elevada barda, que está construida con arcos invertidos rematada por panículos cónicos.

Tiene una fachada sobria y elegante, de cantera estilo barroco, está compuesta de tres cuerpos y terminada en arco de medio punto; en el primero de los cuerpos, se abre una puerta que es sumamente alta, llegando exactamente al centro de la fachada. También encontramos en dos nichos con forma de concha las estatuas de Pedro y Pablo, talladas en cantera de Xaltocan con aureolas caladas. Grandes flores adornan el friso. La ventana del coro está flanqueada por dos columnas salomónicas y sobre sus pedestales dos arcángeles. En el remate de la fachada esta la figura del santo patrono decapitado y con la cabeza entre sus manos, con su báculo de obispo.

La campana mayor (única en su tipo en Tlaxcala) es de grandes proporciones, probablemente fundida al pie de la construcción; debe su sonoridad a la cantidad de metales que forman su composición, los fundidores fueron de Ocotoxco, un pueblo vecino donde se fundieron las campanas que utilizo Hernán Cortes en las naves para la conquista de la capital Azteca.

Después de estas breves líneas le invito queridos lectores a contemplar el arte de este templo en honor a San Dionisio, en su próxima festividad donde les recibiremos con los brazos abiertos.
Aprovecho la oportunidad también para animarles a valorar las obras de arte de nuestras parroquias, que nos han dejado nuestros antecesores por amor a la Iglesia y a Dios nuestro Señor que se merece lo mejor de nosotros pues nos da el don de la vida cada día.

fuente: Pbro. Lic. José Luis PAREDES GARCÍA/ Diosesis de Tlaxcala